El Algodón, es una tela que sustenta a más de 100 millones de familias. De hecho, es uno de los tejidos más habituales en los armarios de la población mundial. Además, se trata de algo cómodo, hipoalergénico, transpirable y duradero.
Sin embargo, como dato curioso sobre esta fibra vegetal, tenemos que representa mucho más que una simple mercancía, porque el algodón sustenta a 28,67 millones de agricultores y más de 100 millones de familias en 75 países de los 5 continentes.
Por lo tanto, detrás de miles de prendas, si rastreamos la cadena comercial del algodón, podríamos encontrarnos con múltiples historias personales en donde el algodón es tradición, cultura y hasta un estilo de vida.
Aunque, si bien es cierto que se trata de un sector relevante en las economías desarrolladas, no ocurre lo mismos en los países menos adelantados y en desarrollo, generalmente en lugares así se le conoce como un auténtico salvavidas.
Por consiguiente, el cultivo de esta planta es una fuente importante de sustento para muchos pequeños agricultores y trabajadores del campo, incluidas las mujeres; además, proporciona empleos e ingresos a algunas de las zonas rurales más pobres del mundo.
De modo que, con el Día Mundial del Algodón, las Naciones Unidas buscan aumentar la visibilidad del sector y su papel fundamental en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza. Al mismo tiempo, la celebración pretende alentar a los Estados Miembros a convocar debates para garantizar que las personas de los países en desarrollo en general, y de los países menos adelantados en particular, se beneficien de las ganancias y los resultados de la producción y el procesado de este cultivo de manera adecuada.
Datos Curiosos sobre el Algodón
Hemos reunidos estos 11 datos curiosos sobre el Algodón para que conozca más sobre este famoso producto. ¡Comencemos!
- El cultivo de algodón es uno de los más antiguos de la humanidad, que data de 1.500 a.C.
- La iniciativa del Día Mundial del Algodón nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana (Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón «C-4») propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre.
- Dicha iniciativa contó con la colaboración de las Secretarías de las Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y el Comité Asesor Internacional del Algodón (ICAC).
- Durante 2 años consecutivos, la fecha brindó la oportunidad de compartir conocimientos y exhibir actividades relacionadas con el sector.
- Se trata de un producto resiliente y polivalente.
- Es una tela duradera, versátil y naturalmente orgánica, hecha de fibras blancas y esponjosas alrededor de las semillas de las plantas de algodón.
- Como cultivo resistente a los cambios climáticos, se puede plantar en zonas secas y áridas.
- El algodón ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles globales.
- Casi nada del algodón se desperdicia. Se utiliza en textiles, alimentación animal, aceite comestible, cosmética o combustible, entre otros usos.
- Muchos países sudamericanos que dependen en gran medida del algodón han experimentado una disminución de la producción, lo que ha afectado a los ingresos de miles de familias de agricultores.
- Proyecto + Algodón: es una iniciativa de cooperación con Brasil que ayuda a los productores latinoamericanos a introducir métodos agrícolas innovadores.