El romero y sus propiedades medicinales, esta es una planta de excelente alternativa para tratar dolencias respiratorias, digestivas y hepáticas, pero también es muy apreciado como condimento para la comida y en la aromaterapia.
El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades medicinales, entre otras se le atribuyen efectos terapéuticos diferenciados, como colagogo, colerético (favorece la síntesis de bilis), diurético, protector hepático, antiinflamatorio, digestivo, estomacal, carminativo, antiespasmódico, antirreumático, antimigrañoso, expectorante, tónico, ligeramente estimulante, antioxidante, aromatizante, etcétera.
Según expertos en medicina, el romero favorece la recuperación de las enfermedades respiratorias y digestivas, teniendo propiedades antioxidantes muy beneficiosas además de ser utilizado en la preparación de comidas.
A su vez, se puede administrar internamente o de manera externa. La fracción que se aprovecha son las sumidades floridas y las hojas, con ellas se pueden hacer diferentes remedios destinados a ayudar o aliviar diversos problemas. También en el mercado se pueden encontrar presentaciones ya formuladas y destinadas a un tratamiento específico.
Uso interno del romero: Destinado a facilitar la digestión, flatulencias y mejora de la función biliar.
- Combinado con otras plantas balsámicas (expectorantes) y antisépticas, se emplea en remedios para ayudar en el tratamiento y recuperación de enfermedades respiratorias y alergias.
- Sirve para combatir las alteraciones de tipo hepático, como inflamación de la vesícula y como apoyo en inflamaciones del hígado o hepatitis.
- Favorece la disminución de los gases en el tubo digestivo y alivia la pesadez estomacal y los meteorismos, sobre todo tomado en infusión.
- Es una planta aperitiva y antiespasmódica, que ayuda a recobrar el apetito y a aliviar los espasmos gastrointestinales, así como un apoyo natural en caso de gastritis.
- Remedio tradicional para eliminar el mal sabor de boca y el mal aliento o halitosis.
- Alivia la jaqueca asociada a una alteración hepática.
- Es una planta tónica, que posee un alto contenido de hierro y por este motivo puede ayudar a superar su falta en ciertos casos de anemia leves, estados de fatiga y debilidad, empleada en general asociada a otras plantas de efectos afines.
- Es una planta rica en antioxidantes y, por tanto, ayuda a neutralizar los radicales libres, por lo que resulta muy útil en tratamientos rejuvenecedores, así como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades como el alzhéimer, el SIDA o el cáncer (colon, leucemia y cáncer de mama).
- El aceite esencial de romero se ha ensayado, en estudios clínicos, como posible agente antioxidante, protector hepático y renal, así como para el tratamiento de hiperlipidemias y diabetes.
- Una investigación publicada en Avances Terapéuticos en Psicofarmacología, confirmó que el aroma de romero puede mejorar la concentración, el rendimiento, la velocidad y la precisión de una persona y, en menor medida, su estado de ánimo.
Uso externo del romero: Destinado para cicatrizar heridas, antisépticos y analgésicos en dolores osteoarticulares y musculares.
- Aceite esencial que se puede aplicar mediante un suave masaje sobre la zona afectada directamente o bien a través de un vehículo como aceite de oliva.
- Baños de romero usados como antisépticos y antiinflamatorios. Para ello, se debe hervir 50 gr de hoja de romero en 1 litro de agua, dejar reposar 30 minutos, colando y añadiéndolo a la bañera.
- Alcohol, se debe mezclar 5 gr de esencia de romero con 95 g de etanol 96º.
- Cocción, se prepara con 30-40 gr de hojas secas por litro de agua, dejar hervir durante 10 minutos y filtrar. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o zonas doloridas por reumatismo o en fricciones sobre el cuero cabelludo.
Es importante comentar que, el tratamiento con romero debería ser una ayuda, nunca un sustituto de aquello que pueda recetar el médico.
Datos curiosos que debes recordar…
- La actividad principal del romero está íntimamente vinculada al sistema digestivo por estimular y favorecer las secreciones y la producción de jugos gastrointestinales.
- El romero se puede administrar internamente (infusión, cápsulas, extracto fluido…) o de manera externa (aceite esencial, baños, alcohol…).
- No es recomendable su uso en personas con cálculos biliares sin consultar previamente con un médico.
- No se recomienda su uso durante períodos de tiempo prolongados o a dosis mayores a las recomendadas.
- Se debe tener especial cuidado cuando se usa en niños.
- El romero no debe usarse durante un embarazo y lactancia.