ONU condenó uso excesivo de la fuerza en manifestaciones en Colombia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó el uso excesivo de la fuerza en Colombia contra las manifestaciones contrarias a una reforma fiscal, que han dejado al menos 19 muertos.

«Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali en Colombia la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida», declaró en Ginebra Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Entre tanto, según anuncio del Comité Nacional del Paro, pese a que el presidente Iván Duque afirmó que el proyecto fiscal sería retirado, indicaron que «la gente, en las calles, está exigiendo mucho más que el retiro de la reforma tributaria». Por ello, Hurtado hizo un llamado a la calma ante esta una nueva jornada de manifestaciones.

«Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer las circunstancias de estos terribles incidentes en Cali», dijo Hurtado.

A su vez, la portavoz agregó que los defensores de derechos humanos también informaron que han sido acosados y amenazados.

Al respecto, la representante en Colombia de la oficina de la Alta Comisionada de los DD.HH., Juliette de Rivero, señaló que miembros de su equipo fueron amedrentados y amenazados por los cuerpos de seguridad.

Por consiguiente, Hurtado declaró: «Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, hacemos un llamamiento a la calma».

«Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica», agregó.

También, resaltó que los agentes encargados de hacer cumplir la ley deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad a la hora de vigilar las manifestaciones.

Finalmente, Hurtado concluyó que «las armas de fuego solo pueden utilizarse como último recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones graves».

Actualmente Colombia vive un clima de tensión en medio de protestas, lo que conlleva a que esté en la mira de organizaciones internacionales, en vista de la recurrente violación de derechos humanos y los abusos de la fuerza pública.

En total, 18 civiles y un policía han muerto desde el inicio de las protestas contra la reforma fiscal el 28 de abril, dice un balance de la Defensoría del Pueblo (ombudsman).

Por su parte, el Ministerio de Defensa informó de 846 heridos, de los cuales 306 civiles. Además, han desaparecido al menos 89 personas, según las denuncias que ha recibido la Defensoría del Pueblo, que dijo este martes que hasta ahora solo dos de ellas han sido encontradas.

«La Defensoría del Pueblo registró unas quejas correspondientes a las presuntas desapariciones durante la protesta social convocada el 28 de abril y dio traslado de dicha información a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas», informó la entidad.

Igualmente, compartió el listado completo de las 87 personas que según las denuncias siguen desaparecidas. Al menos 35 de ellas desaparecieron en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, epicentro de las protestas, y la vecina Palmira, región del suroeste donde también se han registrado la mayor cantidad de muertos durante las protestas.

También hay desaparecidos en Bogotá, Barranquilla, Medellín y en el departamento del Quindío, situado en la zona cafetera del centro del país.

Deja tus comentarios